miércoles, 26 de septiembre de 2012

Aprender a buscar y seleccionar en Internet


Aprender a buscar y seleccionar en Internet
Carles Monereo
Universidad Autónoma de Barcelona
Marta Fuentes Ahustí
Universitat Oberta de Catalunya

Actualidad de la competencia.

La sociedad actual requiere pensar con competencias para buscar, seleccionar e interpretar información, con conocimientos abiertos y capacidades para un aprendizaje continuo y autónomo para poder autoabastecer sus necesidades intelectuales y formativas
El conocimiento está continuamente renovándose
Estar al día, ser un experto en una materia, estar capacitado para un trabajo tendrá que ver con ser capaz de acceder a los conocimiento que sean apropiados y relevantes

Información e Internet

En la red está disponible prácticamente toda la información que existe sobre cualquier cosa que pueda pensarse y su volumen crece a una velocidad de vértigo, difícil de calcular.

La información instalada en la red tiene algunas características especiales como:

-
-          Navegar por una enorme cantidad de información presentada en múltiples formatos.
-          Un medio informativo abierto, dinámico y flexible. Sencillo y fácil de mantener.
-          Una fuente de información compartida mundialmente.
-          Acceso fácil e instantáneo a gran cantidad de información.
-          Gran interactividad entre usuarios y fuentes de información
-          Facilidad de publicación a bajo costo y de reutilización de la información.
-          Información siempre disponible, alterable y actualizable.
L       Libertad de expresión.

La mediatización, es decir, la necesidad de disponer de un dispositivo informático para realizar una búsqueda también ha cambiado ya que actualmente podemos acceder a información desde cualquier lugar y a cualquier hora y sus herramienta de acceso son múltiples, gratuitas e intuitivas.

Sin embargo existen aún múltiples requerimientos, limitaciones y riesgos que todo educador debería valorar y tratar de paliar:

-          Falta de control y sistematización de la información
-          Gran densidad de información. Sobreinformación.
-          Información enmascarada. Gran cantidad de publicidad.
-          Acceso a contenidos no deseados e información basura
-          Poca durabilidad de la información
-          Desorientación del usuario
-          Falta de rigor informacional
-          Problemas de garantía, procedencia, autenticidad y credibilidad de la información

Buscar y seleccionar información en Internet

Decisiones relevantes que hay que tener en cuenta en la búsqueda y la selección de información en redes como Internet
Condiciones:
1.       Los requisitos y limitaciones que impone la demanda de la búsqueda
2.       Las características propias del usuario que la realiza.
3.       El entorno de búsqueda en el que debamos movernos
Planificación:
o   Definición de la demanda.
o   Concepciones sujeto
o   Identificación de las herramientas y lenguaje que hay que utilizar
Ejecución:
o   Desarrollo y revisión de la búsqueda.

Evaluación:
o   Valoración de los resultados

Toma de decisiones
o   ¿Qué busco y para qué lo busco?
o   ¿Dónde y cómo lo busco?
o   ¿Qué he encontrado y cuál es?

Muchos jóvenes tienden a una búsqueda compulsiva caracterizada por el ensayo y el error. Inician la búsqueda sin hacer un análisis de la demanda,  ni trazar un plan previo; utilizan el primer sistema de búsqueda y cuando no encuentran lo que desean, tienden a dar por terminada la búsqueda. Esta situación provoca a los jóvenes resolver problemas simples y sin embargo tienen dificultades para buscar soluciones o resolver problemas más complejos.

Una búsqueda de información en Internet implica, definir con la máxima exactitud y concreción posible el objeto de búsqueda, atendiendo aspectos cuantitativos y cualitativos y haciendo gran hincapié en el autor del texto  y la frecuencia de actualización de información.

Orientaciones para el profesorado

Un número creciente de jóvenes emplea habitualmente el internet para actividades de ocio.
Así pues la importancia de desarrollar competencias en las aulas, empezando en la educación infantil, momento en que puede introducirse la idea de búsqueda mediante distintos criterios y terminando en la educación universitaria.

Una buena manera de empezar a plantearse la enseñanza de estrategias de búsqueda y selección de información es realizar una reflexión previa sobre la demanda inicial en torno al objeto de la búsqueda y a las posibilidades que le ofrece el medio de búsqueda escogido. El alumnado deberá comprobar:
-          Si dispone de suficiente información
-          Qué tipo de  información necesita
-          Dónde puede encontrarla
-          Qué elementos debe tener en cuenta
-          Qué inconvenientes deben prever
-          Cómo utilizara y presentara la información obtenida

El proceso de planificación de la búsqueda puede realizarse,  por ejemplo, discutiendo con los alumnos que decisiones piensan que es preciso tomar y a partir de sus respuestas  se deben ordenar las ideas y acabar diseñando un conjunto de acciones para resolver la demanda inicial.

Una vez planificada la búsqueda, debemos proceder a su ejecución, que irá ligada a un proceso de revisión constante que puede producir algún cambio.

Los resultados hallados deberán pasar por un doble proceso de análisis: la lectura de los títulos y resúmenes de los documentos encontrados y un segundo análisis que nos permitirá enjuiciar la calidad de los documentos preseleccionados.

Además de las tareas propuestas es muy recomendable analizar conjuntamente algunos aspectos como la calidad y utilidad de los recursos informativos,  las herramientas e instrumentos de búsqueda y el lenguaje.
Los esquemas y pautas pretenden ser un mero ejemplo de las múltiples actividades para ayudarnos a buscar  la información adecuada en el momento oportuno, y para ser cada vez cada vez más críticos y selectivos con la información que utilizan a fin de resolver necesidades informativas

Conclusión:

 En la actualidad  dentro del proceso educativo hay una gran gama de elementos por los cuales nosotros como alumnos podemos disponer, con el fin de obtener información básica y determinante para elaborar nuestras tareas educativas.
Para esto, existe una gran herramienta como es el Internet, instrumento poderoso de información y comunicación, con el cual la sociedad hace uso de el para abastecerse de sus necesidades intelectuales
El Internet también tiene características negativas, como es el acceso a información negativa y falsa, la cual puede provocar desorientación y credibilidad.
Por lo tanto nosotros debemos buscar y seleccionar información de manera crítica, concreta utilizando sistemas de búsqueda bien definidos donde podamos diferenciar la información constructiva y útil de la que no lo es.
La finalidad de una correcta búsqueda y selección  de información en Internet, es buscar la superación de nuestro quehacer educativo.

sábado, 15 de septiembre de 2012


Utilización de fuentes digitales de la información

Son todos los documentos que de una forma u otra difunden los conocimientos propios de un área (educación, salud, artes y humanidades, ciencias exactas, computación, etc.)
Cada uno de estos documentos da origen a las fuentes primarias de información, y éstos a su vez, dan lugar a otros documentos que conforman las fuentes secundarias y terciarias. (Escalona, 2001) Las fuentes de información se dividen en:
-Primarias
-Secundarias
-Electrónicas

Una proporción significante de los recursos de información se encuentran disponibles en el formato digital (pdf, doc, etc. o microforma), accesible por medio de las computadoras. Es importante considerar que en el concepto de biblioteca digital está presente el efecto de la integración de la informática y las comunicaciones cuyo exponente esencial es Internet.

En la actualidad a través de la Internet se puede acceder a múltiples fuentes de información como las visuales (documentos en línea, fotografías y láminas) audiovisuales (videoconferencias, filmaciones y presentaciones), y sonoras (grabaciones). Sin embargo, este amplio abanico de posibilidades hace necesario emprender un proceso de selección de las fuentes que posibilite el acceso al conocimiento específico requerido; para ello es importante no perder de vista el objetivo perseguido, la fuente de donde procede y el año que fue elaborado.

Referencias:







Búsqueda
Se denomina genéricamente como búsqueda a la tarea de localizar información en internet. Para realizar búsquedas se utilizan los motores de búsqueda. Podemos realizar varios tipos de busquedas según nuestro interés en el tipo de información que queremos localizar:

1. Búsqueda en bruto
La búsqueda en bruto, también llamada búsqueda ingenua o intuitiva: Simplemente se escriben la o las palabras que nos interesan y se da inicio a la búsqueda. Este tipo de búsqueda es el mejor paso para iniciar el acercamiento a un tema.
En la búsqueda en bruto podemos utilizar un simple recurso de refinamiento que es el de poner entre comillas la expresión que nos interesa, de esa manera el buscador realizan el apareamiento exacto de los que buscamos, en lugar de realizan una operación lógica con los términos.


2. Búsqueda refinada
En la búsqueda refinada utilizamos las opciones de búsqueda avanzada, limitando nuestra búsqueda por países, idiomas, fechas, o excluyendo términos.


En ambos casos se trata de una tarea que se retroalimenta, pues debemos realizar un análisis de los contenidos que encontramos, por ello incluimos una tercera forma de búsqueda.


3. Búsqueda reflexiva
En este caso no se trata de una modalidad técnica, sino de un modo de trabajar en donde damos preponderancia al proceso reflexivo, en una búsqueda reflexiva se combinan búsquedas brutas y refinadas. Para una búsqueda reflexiva sugerimos:


a.Considerar nuestros límites conceptuales y teóricos: Sugerimos también probar distintos buscadores y con distintas estrategias, considerando nuestras barreras conceptuales y epistemológicas.

 b.Volver a la masa de texto: El primer movimiento no tiene que ir en dirección a reducir la búsqueda sino todo lo contrario. Agregar palabras posibles, si el buscador que estamos utilizando no considera sinónimos agregarlos a los términos de búsqueda.

c. Prestar atención al lenguaje de comunidades. Los idiomas están atravesados transversalmente por términos comunes a una especialidad o comunidad temática, esos términos construyen una jerga muchas veces no idiomática, siglas y acrónimos, verdaderos lunfardos resultado de la invención de palabras.

d. Seleccionar algunos documentos al azar: Rompemos manualmente el texto, sacamos las palabras vacías (artículos, pronombres, adverbios etc.) y por último tratamos de establecer qué palabras de las que quedan tienen unívocamente una relación con el contenido.

e. Marcado cambiando la perspectiva: A partir de un texto del que sabemos que trata y marcar las palabras que nos parece se refieren al contenido del texto según una mirada que definimos, el marcado reúne el punto de vista, el objeto de búsqueda de información, el contexto, la situación particular y epocal, etc

 f. Una red de cooperación: Internet es fuente y vehículo de comunicación, no solo de información. Propender a construir una red de confianza y de vínculos para consultas, marcar texto y compartir con la red los tesauros resultantes y las tecnologías construidas. De este modo se obtienen nodos: documentos estructurados y vínculos de interrogación.

Referencias:

Conceptos básicos de redes

Una red es un sistema de ordenadores y otros dispositivos conectados por cables entre sí. La red más simple posible la forman dos ordenadores conectados mediante un cable. A partir de aquí su complejidad puede aumentar hasta conectar miles de ordenadores en todo el mundo. El ejemplo más conocido de este último caso es Internet. Las redes, en general, consisten en "compartir recursos", y uno de sus objetivos es hacer que todos los programas,  datos y equipo estén disponibles para cualquiera de la red que así lo solicite. 

Red de área local (LAN): Una LAN está contenida a menudo en una sola ubicación y utiliza, generalmente, el cable como medio de transmisión. En una LAN, los recursos o computadoras intercambian información entre sí, permitiendo compartirla. Lo compartido puede ser la información contenida en el disco, una impresora o un módem.

Una Red de área metropolitana (MAN), es básicamente una versión más grande de una LAN y se basa en una tecnología similar.

Una Red de área extensa (WAN) es un grupo de dispositivos, o varias LAN, conectados en una área geográficamente mayor, a menudo por medio de líneas telefónicas u otro formato de cableado como puede ser una línea de alta velocidad, fibra o enlace vía satélite. Una de los mayores ejemplos de WAN es la propia Internet.

 Topología de redes

La topología es la forma en que nuestros equipos de trabajo están conectados entre sí, define, pues, la distribución del cable que interconecta diferentes ordenadores. Hay tres topologías básicas:

1. Estrella: Recibe este nombre porque hay un centro, normalmente un  HUB o CONCENTRADOR, hacia el que convergen todas las conexiones de los puestos de trabajo.

2. Bus: En este caso nos encontramos con un único cable que recorre todas las máquinas sin formar caminos cerrados ni tener bifurcaciones. Es necesario conectar dos "terminadores" en ambos extremos del cableado. Entre las ventajas de esta topología se encuentra su fácil instalación y que no existen elementos centrales del que dependa toda la red. Pero tiene un gran inconveniente: si el cable se rompe en algún punto, toda la red queda inoperativa.

3. Anillo: En este caso las líneas de comunicación forman un camino cerrado. La información generalmente recorre el anillo de forma unidireccional: cada máquina recibe la información de la máquina previa, la analiza y, si no es para ella, la retransmite a la siguiente. Todas las máquinas que forman parte de la red se conectan al anillo. Sus principales inconvenientes son: Es difícil de instalar y de mantener; si el cable que forma el anillo se rompe, toda la red queda paralizada.

4. Malla: Cada equipo está conectado a cada uno del resto de equipos por un cable distinto. Esta configuración proporciona rutas redundantes a través de la red de forma que si un cable falla, otro transporta el tráfico y la red sigue funcionando.

5. Híbrida: Se combinan dos o más topologías para formar un diseño de red completo.

Referencias: